El Rol Fundamental de los Padres en la Patria Potestad Durante el Divorcio o Separación

El divorcio o separación no solo marca un cambio radical en la vida de una pareja, sino también en la de los hijos, quienes son los más vulnerables en este proceso. En estos momentos, la patria potestad se convierte en un tema crucial, pues asegura que ambos padres mantengan sus derechos y responsabilidades hacia sus hijos, independientemente de su situación como pareja.

La Patria Potestad: Un Derecho con Responsabilidad

Desde el punto de vista legal, la patria potestad no es solo un derecho de los padres, sino también una obligación. Implica tomar decisiones en beneficio del desarrollo, educación y bienestar de los hijos. Sin embargo, su ejercicio debe hacerse siempre respetando el principio fundamental: los derechos de los niños prevalecen por encima de cualquier conflicto personal entre los padres.

En ocasiones, puede haber una tendencia a usar la patria potestad como herramienta para proseguir disputas personales, lo que resulta perjudicial para los hijos. Según expertos en psicología infantil, estos conflictos crean un impacto emocional duradero en los menores, generando estrés, ansiedad e incluso sentimientos de culpa. Por ello, es vital que los padres enfoquen sus energías en ser un equipo parental responsable y solidario, dejando atrás las diferencias que los separan como pareja.

La Alineación Parental: Un Riesgo Que Debemos Entender

La alineación parental es un fenómeno que surge cuando uno de los padres, consciente o inconscientemente, influye en los hijos para que rechacen al otro progenitor. Este comportamiento, lejos de proteger a los menores, genera un daño significativo en su desarrollo emocional, y puede ser visto como una forma de abuso emocional.

Según expertos en psicología, la alineación parental no solo afecta la relación del niño con el progenitor alienado, sino que también impacta su autoestima, sus habilidades para formar relaciones saludables en el futuro y su bienestar psicológico. Los niños no deberían verse obligados a tomar partido entre sus padres, ya que ello los coloca en una posición de lealtades divididas y estrés constante.

Desde el ámbito del derecho familiar, muchos jueces consideran la alineación parental un factor al evaluar la patria potestad y la custodia, ya que no fomenta el interés superior del menor, que es la piedra angular de cualquier decisión judicial en estos casos.

La Importancia de Poner a los Hijos en el Centro

El bienestar de los hijos debe ser la prioridad absoluta. Esto implica desarrollar una comunicación efectiva entre los padres, basada en el respeto y el interés por el desarrollo de los menores.

Es imprescindible que ambos padres asuman su responsabilidad como figuras protectoras y cuidadoras, evitando caer en dinámicas de manipulación emocional.

Aquí hay algunos puntos clave para lograrlo:

  1. Evitar Usar a los Hijos como Mediadores: Poner a los niños en el centro de los conflictos lleva a tensiones innecesarias y puede dañar su autoestima.
  2. Tomar Decisiones Conjuntas: Aunque existan diferencias, las decisiones sobre educación, salud y actividades deben tomarse en conjunto.
  3. Promover la Estabilidad Emocional: Los hijos necesitan sentir que tienen el amor y apoyo de ambos padres, sin importar los problemas entre ellos.
  4. Promover una Comunicación Respetuosa: Hablar positivamente del otro progenitor delante de los hijos ayuda a mantener una imagen equilibrada y evita conflictos innecesarios.
  5. Separar el Rol de Pareja del Rol de Padres: Aunque la relación sentimental haya terminado, el rol como padres continúa siendo un proyecto común.
  6. Priorizar el Bienestar de los Hijos: Las decisiones tomadas en esta etapa deben enfocarse en garantizar la estabilidad emocional de los menores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
¿Requieres Asesoría Jurídica Gratuita?
Hola, somos Fundación Monsa
¿Cómo podemos ayudarte?